jueves, 2 de abril de 2009


Un ordenador


es un dispositivo electrónico capaz de ejecutar un conjunto de instrucciones en forma de programa realizando los cálculos numéricos y los tratamientos de información necesarios. El ordenador personal se compone como mínimo de una unidad central de proceso (CPU), un teclado como unidad de entrada de la información y una pantalla (monitor) que muestra los datos. La CPU es el corazón del ordenador. Allí un microprocesador ejecuta las instrucciones del programa y controla el flujo de información mediante los buses que enlazan todos los elementos del sistema y los conectan con los periféricos.

La televisión


es un sistema de transmisión de imágenes y sonidos mediante ondas electromagnéticas que viajan por el aire, por cable o por satélite o en código binario que también puede hacerlo de estas formas. Una cámara capta la imagen que tiene delante y la transforma en impulsos eléctricos, simultáneamente un micrófono capta el sonido y también lo transforma. Los impulsos eléctricos de imagen y sonido pasan al centro emisor, desde donde se transmiten en forma de ondas electromagnéticas hasta una antena receptora. Allí se transforman nuevamente en señales eléctricas que llegan al televisor. Unos descodificadores descomponen las señales de cromatismo, luminancia y sincronización de la señal de video y las envían al tubo que genera la imagen. Tres haces de electrones reciben la señal y barren de forma entrelazada la superficie interior de la pantalla excitando unos puntos de fósforo hasta que se forma la imagen. Al mismo tiempo la señal acústica se envía a un altavoz o a dos en caso de ser estéreo que reproducen el sonido.

Internet


es una red de ámbito mundial que conecta ordenadores de todo el mundo entre si mediante línea telefónica, cable o satélite para interactuar y compartir información. Algunos programas de navegación han convertido la red en un entorno atractivo gráficamente organizado mediante métodos hipertextuales llamados páginas web, que combinan texto, sonido, enlaces e imágenes. Correo electrónico, accesos a bases de datos, museos y bibliotecas, programas, chats o tertulias a tiempo real son algunos de los servicios de la red que pueden complementarse con televisión, videoconferencia, radio y entornos virtuales. La mejora de las vías de comunicación y de los programas que buscan información específica están aumentando las posibilidades de la red



Los microondas



son ondas electromagnéticas formadas por campos eléctricos y magnéticos que cambian de dirección millones de veces por segundo. En un horno microondas un magnetrón produce un haz de microondas donde un ventilador las difunde de forma homogénea. Las microondas atraviesan la mayoría de recipientes, por eso los recipientes no se calientan y llegan hasta las moléculas de agua de los alimentos que al tener carga eléctrica en los extremos se alinean con el campo magnético. Cuando el campo cambia de dirección las moléculas también lo hacen, este movimiento aumenta su energía cinética que transmite calor a los alimentos cocinándolos desde dentro, a diferencia de un horno convencional en el que se calientan de fuera a dentro.

La lámpara fluorescente



es un tubo de vidrio que tiene electrodos en los extremos, en su interior contiene vapor de mercurio a baja presión y fósforo blanco que recubre las paredes. Cuando la corriente eléctrica calienta los electrodos estos emiten electrones que colisionan con el mercurio provocando la emisión de luz ultravioleta. Los rayos ultravioleta chocan con el revestimiento de fósforo y excitan los electrones de los átomos que al volver a niveles de menor energía emiten luz blanca, la transformación de un tipo de luz a otra se denomina fluorescencia.

paneles solares


Las células solares transforman la luz en electricidad. Están formadas por materiales semiconductores que controlan el flujo de electrones para generar corriente eléctrica de baja potencia. Cada célula contiene dos capas diferentes de semiconductores, la parte superior de tipo N tiene carga positiva y la parte inferior de tipo P tiene carga negativa. Cuando un rayo de luz incide sobre la célula, libera un electrón de la parte inferior que es atraido por la carga positiva de la parte superior y el desplazamiento del electrón deja un hueco cerca de la unión de las dos capas. Otro electrón próximo a la capa P asciende para llenar el hueco. A medida que la luz libera electrones se produce una corriente eléctrica en la que los electrones que regresan ocupan el lugar de los que se han liberado.

camara de video



La cámara de video es un dispositivo formado por un objetivo, un CCD o dispositivo acoplado de carga y un magnetoscopio encargado de grabar las imágenes. Cuando la luz atraviesa las lentes del objetivo la luz se refleja sobre el CCD, una pequeña pantalla cuadrada formada por miles de pequeños receptores de luz llamados píxeles. Al incidir sobre cada uno de estos píxeles se genera una carga eléctrica que varía según el color y el brillo de la luz transformándola a una señal eléctrica que se dirige al magnetoscopio donde queda grabada en una cinta de video.
la bombilla
Las bombillas son lámparas eléctricas en las que se ha practicado el vacío y encierran un filamento muy fino de volframio enrollado en una espiral muy densa formado a su vez por pequeñas espirales. Cuando la electricidad circula a través del filamento, este se calienta hasta la incandescencia. El vacío impide que este reaccione con el oxígeno y se queme. La lenta degradación del volframio durante la incandescencia limita la vida de estas lámparas. Por su parte las bombillas halógenas contienen una pequeña parte de gas halógeno, generalmente yodo. El volframio que se evapora durante la incandescencia se combina con el yodo y forma un compuesto gaseoso llamado yoduro de volframio, que al acercarse al filamento se separa, volviendo el yodo a estar disponible y el volframio vuelve a depositarse en el filamento, con lo que este proceso alarga la vida de la bombilla.

miércoles, 1 de abril de 2009

revolucion de los inventos tecnologicos

1. Netscape Navigator (1994)

Creado por Marc Andreessen, fue el primer navegador comercial de la historia, propiedad de Netscape Communications.
Inicialmente no ofrecía grandes posibilidades, pero se convirtió en una aplicación pionera que poco a poco fue mejorando e inspiró a otras empresas a la hora de crear sus propios navegadores.

2. Apple II (1977)

Aunque este ordenador de Apple no fue el primero de la historia, sin duda sí fue el primero que permitía hacer algo útil, además de presentar un diseño mucho más cuidado que cualquier otro ordenador del momento.
La mayoría de los expertos están de acuerdo en que el Apple II fue la máquina que realmente inició la industria de los ordenadores personales.

3. TiVo HDR110 (1999)

Una tecnología que permite grabar contenidos de la televisión en un disco duro.
Un sistema mucho más efectivo y de mejor calidad que el VHS que, aunque aún no es muy popular en España, ha cambiado la forma de ver la televisión de muchas personas en todo el mundo.
Lotus 1-2-3 para DOS (1983)

Un programa de hojas de cálculo para dos que alcanzó gran popularidad en la década de los '80, lo que contribuyó al éxito de los PC en las empresas.
El crecimiento de Microsoft y su programa Excel supusieron la caída del Lotus 1-2-3.

6. iPod (2001)

El famoso iPod de Apple no fue el primer reproductor portátil de música, pero sí fue el primero que simplificó lo suficiente el proceso como para hacerlo cómodo.
Con un diseño ligero y elegante, el iPod ha supuesto una revolución en el mundo de la música digital.

7. Hayes Smartmodem (1981)

Este aparato creado por Dennis Hayes fue el primer modelo de módem.
Con este invento, Hayes encabezó la revolución de las telecomunicaciones.

8. Motorola StarTAC (1996)
El primer teléfono móvil que fue realmente funcional (los anteriores eran demasiado grandes e incómodos).
Su diseño pequeño, ligero y práctico fue imitado por muchas empresas de telefonía móvil.

9. WordPerfect 5.1 (1989)
Una increíble aplicación para DOS muy innovadora que puso la base para los futuros programas de procesamiento de texto.
Fue utilizado durante muchos años, hasta que Windows se convirtió en el sistema operativo predominante, tanto en empresas como en ordenadores de particulares.

10. Tetris (1985)

El famoso puzzle creado por el ruso Alexey Pazhitnov fue el primer videojuego que planteó un reto puramente cerebral.
Se ha convertido en el modelo de puzzle por excelencia inspirando a muchos otros y reinventándose a sí mismo hasta la actualidad con multitud de versiones diferentes.