jueves, 20 de octubre de 2011

Steve Jobs fundador de Apple





El enigmático, reservado y visionario Steve Jobs, ha muerto hoy a los 56 años, ha anunciado Apple. Jobs era mucho más que el consejero delegado de Apple. Nunca antes una marca estuvo tan asociada a una persona. Su contribución al mundo tecnológico le convierte en uno de los grandes innovadores de los últimos 75 años, en un transformador de la industria. El Thomas Edison del siglo veintiuno hizo del ordenador un artilugio simple de usar, cambió la manera de hacer negocio con la música a través de Internet y lanzó la telefonía móvil en otra dimensión.

La familia ha emitido un comunicado en el que explicaba que Jobs había muerto "en paz" y rodeado de sus seres queridos. "Sabemos que muchos de ustedes llorarán la pérdida con nosotros y les pedimos que respeten nuestra privacidad durante este momento de pena".Apple fue fundada en abril de 1976, en un garaje en Los Altos (California), tal y como mandan los cánones del sueño americano. Al lado de Steve Jobs estaba su compañero de estudios y amigo Steve Wozniak. El dúo era perfecto. Jobs, que entonces tenía 21 años, se encargaba de las ideas y de vender el producto. Wozniak se dedicaba a las cuestiones de ingeniería que daban vida a complejos artilugios tecnológicos.


Así, y con un respaldo financiero de 90.000 dólares, nació su primera computadora, Apple I, con una visión: popularizar el uso de los ordenadores personales, llevándolos de las oficinas a las casas. En 1977 llegó su primer éxito, con el Apple II, la primera computadora producida en masa para el consumo. En tan sólo dos años, la facturación de la compañía se multiplicó por quince, de los 7,8 millones de dólares hasta los 117 millones, lo que les convirtió en multimillonarios antes de cumplir los 25 años.


La famosa manzana

El popular símbolo de la manzana con un bocado al lado derecho lo tomó de los Beatles, que utilizaban la imagen de la fruta del pecado original en sus discos a final de la década de los años 1960. La elección le costaría después una intensa batalla legal para su uso en la tienda electrónica iTunes, donde la música de la legendaria banda de Liverpool estuvo ausente hasta otoño de 2010. Era sólo el inicio de lo que estaba por llegar, en una época en el que el IBM era

el gigante a batir.

Steve Jobs nació un 24 de febrero de 1955 en San Francisco. Sus padres biológicos, Abdulfattah Jandali -de origen sirio- y Joanne Schieble no estaban casados. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs. Se crió en el seno de una familia con pocos recursos. Y abandonó la universidad, porque sabía que las oportunidades estaban fuera de las aulas.

A los 12 años, ya había escrito a William Hewlett para hacer unas prácticas en su compañía, HP. Le gustaba la ingeniería, y ya de niño no solo tenía claro que sería rico, además tenía la ambición de llegar a ser uno de los más grandes entre los grandes, tan popular como Shakespeare o Einstein. A Jobs le fue diagnosticado un cáncer de páncreas en 2004. Lo hizo público un año después, en el discurso de graduación en la Universidad de Stanford.


Una larga enfermedad

rante meses los rumores sobre su delicado estado de salud. En septiembre de ese año reapareció en público para lanzar la tercera generación del popular reproductor iPod. Alarmantemente delgado, y con la voz muy débil, aprovechó para hacer campaña por la donación de órganos.

En abril de 2009 fue sometido a un trasplante de hígado, tras negar du


Aunque se le considera uno de los grandes innovares de la historia, no fue porque creara nuevos productos. Jobs ni inventó el ordenador personal, ni el ratón, ni los reproductores digitales de música, ni los teléfonos inteligentes, ni las tabletas, ni las tiendas electrónicas de música o de libros. Y estaba obsesionado con la competencia, a la que forzó a redefinir sus estrategias.


Jobs tuvo la capacidad de simplificar la tecnología existente y explotar su potencial, en el momento adecuado. El Mac que hoy se conoce debutó en el mercado en enero de 1984, como el primer ordenador que presentan todas sus funciones de una manera gráfica. Y lo dotó de un ratón, para que el usuario pudiera desplazar el cursor por la pantalla y con un simple click activar las funciones de los distintos programas. Simplificó la complejidad.

lunes, 6 de junio de 2011

What happens in nuclear reactors in Japan?




The largest earthquake in Japan logs cleared the cooling of support from severalaffected reactors at a nuclear plant in Fukushima prefecture north of Tokyo, causing a buildup of heat and pressure.

All this raises a question: What happens now in the nuclear reactor core?
The reactor core consists of a series of tubes or zirconium metal rods containinguranium fuel pellets stored in which engineers call fuel equipment.

Water is pumped from the rods to keep them fresh and to create steam that drives a turbine generator electrician
The cooling of support had problems several times during the past three days inreactors 1, 2 and 3 at the Fukushima plant.

In the normal operation of a reactor, high energy neutrons of uranium fuel and break hitatoms in a chain reaction that generates heat, new radioactive elements such asstrontium and cesium, and new neutrons which continue the process.

The chain reaction stopped a few seconds of the earthquake in all nuclear reactors inJapan, including those most affected, and that turn off automatically, control rods made ​​of boron were inserted into the fuel, which absorbed neutrons.

However, the natural breakdown of radioactive materials in the reactor core continues to produce heat, so-called waste heat, falling to a quarter of its original level during the firsthour and then slowly disappears.





Normally this heat is removed by cooling pum
ps at the plant in Fukushima lostemergency power supply because of the earthquake, tsunami, or both.

viernes, 1 de abril de 2011

PAISES CON INVESTIGADORES PERO SIN CIENCIA

PAÍSES CON INVESTIGADORES PERO SIN CIENCIA



En Latinoamérica no tenemos, ni jamás hemos tenido, ni vamos en vías de tener Ciencia, en el sentido moderno de la palabra. Más aún, ni siquiera los chinos y los árabes la tuvieron, pues es un desarrollo de los países que hoy integran el llamado Primer Mundo. Pero la polisemia de las palabras confunde a la gente, que sigue cometiendo el costosísimo error de usar "conocimiento", "ciencia" e "investigación" indistintamente [1, 2]. Por ser argentino, cada vez que afirmo que no tenemos Ciencia, me refriegan por la nariz los honrosos premios Nobel de Houssay, Leloir y Milstein y, por ser mexicano (vine exiliado y mantengo ambas nacionalidades), cada vez que afirmo que no tenemos Ciencia alguien se ofende y me aclara que los mayas conocían el cero, y los aztecas podían calcular eclipses con mayor exactitud que los europeos de su tiempo.


Debo entonces aclarar el punto, no sea cosa que también los investigadores caigamos en la tontería popular de creer que ser científico consiste en calarse anteojos gruesos de carey y usar aparatos complicados. La Ciencia es antes que nada una manera de interpretar la realidad. No depende de qué conoce (de lo contrario, el Ayatola Jomeini que conocía de aviones a reacción y TV en colores hubiera sido mejor científico que un físico del siglo pasado), ni de que sus enunciados sean verdaderos (si afirmo que en el auditorio hay 67 personas, porque Dios me lo ha revelado, mi actitud NO es científica ni aún en el caso de que sea cierto que hay 67 personas), sino de cómo lo conoce.


viernes, 25 de marzo de 2011

DERECHOS DE AUTOR


DERECHOS DE AUTOR
SERVICIOS

El derecho de autor es la protección que da el Estado al creador de las obras artísticas o literarias desde el momento de su creación y hasta un tiempo determinado, el titular de este derecho puede ser una persona natural o jurídica.
Existen también los derechos conexos a los derechos de autor, se trata de las inscripciones sobre los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, en relación con sus interpretaciones o ejecuciones, fonogramas y emisiones de radiodifusión respectivamente.
El depósito de estas obras e inscripciones se realiza en Colombia ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
MarcaRed.com asesora al creador de una obra literaria, artística, musical, cinematográfica, arquitectónica, fotográfica, cartográfica, programas de ordenador, entre otras que sean susceptibles de protección, indicándoles como clasificar la protección de su creación y que documentos requiere aportar, llevando a cabo hasta la obtención del certificado de registro ante esta entidad.

delitos informaticos


Delitos Informaticos: son aquellos conductas delictuales en las que se ataca bienes informáticos en si mismo, no como medio, como ser el daño en el Software por la intromisión de un Virus, o accediendo sin autorización a una PC, o la pirateria (copia ilegal) de software, pero esta ultima esta en Argentina penalizada con 1 mes a 6 años de prisión, especificamente por la ley 11.723 de Derecho de Autor.
Pero no robando o dañando el Hardware, porque encuadraria en un delito tipicado tradicional mencionado anteriormente.


CARACTERÍSTICAS DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS

De acuerdo a la características que menciona en su libro Derecho Informático el Dr. Julio Téllez Valdés, en donde se podrá observar el modo de operar de estos ilícitos:

•Son conductas criminógenas de cuello blanco (white collar crimes), en tanto que sólo determinado número de personas con ciertos conocimientos (en este caso técnicos) pueden llegar a cometerlas.

•Son acciones ocupacionales, en cuanto que muchas veces se realizan cuando el sujeto se halla trabajando.

•Son acciones de oportunidad, en cuanto que se aprovecha una ocasión creada o altamente intensificada en el mundo de funciones y organizaciones del sistema tecnológico y económico.

•Provocan serias pérdidas económicas, ya que casi siempre producen "beneficios de más de cinco cifras a aquellos que los realizan.

•Ofrecen facilidades de tiempo y espacio, ya que en milésimas de segundo y sin una necesaria presencia física pueden llegar a consumarse.

•Son muchos los casos y pocas las denuncias, y todo ello debido a la misma falta de regulación por parte del Derecho.

•Son muy sofisticados y relativamente frecuentes en el ámbito militar.

•Presentan grandes dificultades para su comprobación, esto por su mismo carácter técnico.

•En su mayoría son imprudenciales y no necesariamente se cometen con intención.

•Ofrecen facilidades para su comisión a los mentores de edad.

•Tienden a proliferar cada vez más, por lo que requieren una urgente regulación.

•Por el momento siguen siendo ilícitos impunes de manera manifiesta ante la ley.

lunes, 19 de julio de 2010

Rutas Bicentinas

Bogotá, 29 jun (EFE).- El Gobierno de Colombia presentó hoy las Rutas del Bicentenario de las Independencias, un programa de turismo cultural con el que se hace un homenaje a los 200 años de la independencia del país.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, fue el encargado de presentar en un acto en la Casa de Nariño (sede del Gobierno) esta iniciativa, con la que también se busca recuperar la memoria local a través de una oferta de turismo.

Las Rutas del Bicentenario de las Independencias serán: la Comunera (departamentos centrales de Boyacá, Santander y Cundinamarca), la de la Gran Convención (Norte de Santander) y la Mutis (Cundinamarca y Tolima).

Además, la ruta Libertadora (Arauca, Casanare y Boyacá) evoca la campaña libertadora de 1819.

"La invitación a todos los colombianos a que nos vinculemos a estas conmemoraciones tan bellas del Bicentenario, que han sido muy bien concebidas por el Ministerio de Cultura, las Fuerzas Armadas, por el Viceministro de Turismo, por la Alta Consejera para el Bicentenario", dijo Uribe en la presentación.

Mientras, la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, agregó que, con la recuperación de la memoria local, "la circulación de las manifestaciones culturales y del patrimonio cultural integrados en una oferta de valor para el turismo, se promueven las posibilidades de desarrollo local de las comunidades vinculadas a las rutas".